"Se ha descubierto lo que probablemente causa la adicción, y no es lo que tú crees" Un efectivo título para vender mentiras.


Hoy un amigo de la página nos ha enviado este artículo en el que se postula que, basándose en una serie de experimentos realizados en los años 70, (puedes ver un cómic del experimento original en español aquí) las personas se convierten en adictas a una sustancia, no tanto por el poder adictivo de ésta como por ser marginadas socialmente. Nos ha llamado la atención el modo extremadamente simplista en el que se trata el asunto y por eso lo comentaremos aquí.


Para empezar, ningún análisis que pretenda ser serio sobre el asunto de las drogas puede tratar este tema sin mencionar el sistema de recompensa. El funcionamiento del sistema de recompensa es muy complejo, pero básicamente y simplificándolo mucho, se puede decir que nuestro cerebro produce ciertas sustancias cuando está disfrutando, y que estas sustancias hacen que la persona repita las conductas que le hicieron producirlas, entrando así en una especie de círculo vicioso. Generalmente el cerebro disfruta con conductas que tienen valor de supervivencia y es un mecanismo para que repitamos las conductas que nos convienen utilizando el placer como cebo. Las conductas que hacen que una persona segregue estos neurotransmisores son muy variadas y van desde hacer deporte, practicar sexo o jugar a un videojuego hasta tomar ciertas drogas que estimulan la liberación directa de neurotransmisores implicados en el sistema de recompensa o “se disfrazan” de esos neurotransmisores para hacer creer al cerebro que los está liberando, de modo que éste dé la orden de repetir la conducta.

La naloxona, antagonista de los receptores opioides, desactiva el sistema de recompensa. Los adictos toman heroína pero no obtienen recompensa.
Teniendo esto en cuenta, es evidente que una rata/persona que esté encerrada y aislada y cuyo único modo de activar su sistema de recompensa sea ingiriendo una droga que lo enciende de modo artificial, la va a consumir tanto como pueda pero comparar una jaula estrecha y totalmente aislada con un entorno que aunque sea hostil ofrece varias opciones de actuación, es forzar demasiado la metáfora. El autor de este artículo deduce que las ratas dejan de consumir porque están en sociedad y ésta cubre sus necesidades, pero además de estar en sociedad no hay que olvidar que están en un espacio amplio donde pueden hacer ejercicio y otras actividades mientras que sus compañeras se remueven en una jaula en la que apenas caben. Si lo único que puedes hacer para activar tu sistema de recompensa es tomar drogas, entonces es evidente que lo harás, esas ratas no pueden hacer muchos más, pero en nuestra sociedad muchos adictos no vienen de hogares desestructurados ni de guetos marginales, muchos adictos se convierten en consumidores a pesar de tener familias que los quieren, una vida prometedora y muchas opciones para elegir un camino. Despreciar el valor adictivo de una droga y no mencionar el sistema de recompensa es un error garrafal.


Una rata y una persona se parecen, pero no son lo mismo. Nuestro cerebro es muchísimo más complejo que el de una rata y las motivaciones que podemos tener son mucho más variadas que la simple vida en sociedad. Para entender bien los resultados de los que se habla en el artículo tenemos que ponerlos en relación con otros muchos descubrimientos que tomados de manera aislada no sirven para mucho. Si una persona puede activar su sistema de recompensa de diferentes modos es menos probable que termine convirtiéndose en adicta, pero eso no significa que una persona feliz no pueda caer en una adicción sin olvidar que es frecuente que la misma necesidad de pertenencia a un grupo sea la que conduce al individuo al consumo de sustancias para ser aceptado.

Hay diversos estudios (ejemplo ejemplo ejemplo) que relacionan determinadas características de personalidad con la tendencia a convertirse en adicto o consumidor compulsivo (drogas, juego patológico, adicción al sexo...) También se ha establecido relación entre factores genéticos y consumo de drogas y se ha probado el poder adictivo de éstas, incluyendo las drogas legales.

Otro de los “argumentos” que me ha resultado llamativo es el que trata de relacionar a quienes consumen heroína con quienes en un tratamiento médico son tratados con morfina. Aunque ambas drogas tengan el mismo origen, no es cierto que sean exactamente lo mismo. Su poder adictivo es muy diferente, la heroína llega al cerebro mucho más rápido que la morfina y tiene un efecto más eufórico de modo que su poder adictivo es bastante mayor, pero aún así, la morfina también causa adicción. Si tenemos en cuenta otros factores como el momento de administración la dificultad de obtención y la brevedad de los tratamientos así como el ya mencionado menor poder adictivo, es evidente que habrá menos adictos a la morfina que a la heroína pero esto no significa que no los haya.


En ningún momento se habla del sistema de recompensa ni de los últimos avances en esta materia, no se relacionan esos conocimientos con el resto de descubrimientos, sino que se limita a tomar unos experimentos aislados que se realizaron hace cincuenta años, y a extraer conclusiones de los mismos sin tener en cuenta el resto de la información existente, y lo que concluye ni siquiera es algo novedoso ya que entre los que se consideran actualmente factores de riesgo para el consumo de drogas, se encuentran muchos relacionados con el entorno social, las cogniciones y las actitudes del consumidor potencial, como son el malestar emocional, permisividad social y accesibilidad a las drogas, habilidades sociales y de autocontrol, preconceptos y valoración de las drogas o espiritualidad personal entre otras muchas variables.

Así que si todo el artículo tiene como objetivo hacernos pensar que el entorno del individuo es un factor determinante para caer o no en una adicción, no debería venderse como algo novedoso y original y ni mucho menos como algo que se nos intenta ocultar, ya que se trata de uno de los factores más estudiados en la actualidad en relación al tema ejemplo ejemplo ejemplo. Si por el contrario pretende decir que el factor social es el único causante de la adicción, le falta mucho por leer.


TABLA PERIÓDICA DE LAS TONTERÍAS IRRACIONALES


Me ha entusiasmado esta Tabla Periódica de las Tonterías Irracionales, no he dado con el autor/a, pero está muy lograda. Por desgracia, la probabilidad de encontrar nuevos elementos que añadir a esta tabla es muy alta, así que debe ser provisional.

Emotive psicología


Para verla a un tamaño legible: Pinchar con el botón derecho sobre la imagen y abrir.

ANDAR EN BOLAS: SÓLO PARA LOS GUAPOS

Miedo al desnudo. Parte II


En la primera parte de este artículo, veíamos que el desnudo ha sido etiquetado como cosa de pervertidos. Sin embargo, parece que en la nueva cultura del cuerpo, de algún modo se puede aceptar la desnudez cuando ésta se adecua a lo que la sociedad considera bello y en los lugares en los que la sociedad lo considera permisible, pero no es aceptable cuando tal adecuación no se da, es decir, cuando la persona que se desnuda no se corresponde con el ideal de belleza exigido, en cuyo caso se tiende a la burla y se puede considerar que quien se desnuda está haciendo el ridículo.

Gimnofobia: Miedo irracional al desnudo propio o ajeno.
En este contexto aparece la gimnofobia o miedo al desnudo ya sea propio o ajeno independientemente de las consecuencias sociales. Este temor a la situación de la desnudez puede deberse a distintas causas, pero es muy frecuente que esté relacionado con alguna fobia sexual o con profundos complejos de inferioridad que pueden tener su origen en los estándares sociales que exigen al individuo un físico determinado. Algunas personas con gimnofobia no son capaces de verse a sí mismas desnudas incluso estando a solas porque no soportan la visión de su cuerpo sin ropa. Otros trastornos relacionados con esta fobia y sus motivaciones son la anorexia, vigorexia, tanorexia o bulimia, vinculadas directamente a la obsesión con la imagen corporal.

Vestido o desnudo.
Así que se ha saltado al otro extremo, como decíamos en la primera parte de esta historia, la cultura represora del cuerpo lo convirtió en objeto de deseo pero ahora el descubrimiento de que ese deseo podía proporcionar no pocos beneficios a quien supiera manejarlo bien, nos ha conducido a una nueva época en la que el desnudo ya no está controlado por Dios, sino por la belleza, y en la que conviven la represión y el enaltecimiento de cuerpo a partes iguales (aquí lo reprimo, aquí lo exhibo).

Por ejemplo, en algunas protestas de Femen se ha solicitado la participación de voluntarias pidiendo “que tengan buen físico” y cuando hemos visto alguna de sus actuaciones muchas veces se ha hablado más del cuerpo de las participantes que del motivo de la reivindicación. La persona pasa desapercibida bajo el cuerpo.
Foto tomada de El Mundo en la que han censurado los pezones a activistas de Femen, cuyos cuerpos se corresponden con los estándares exigidos por la publicidad.

Al comparar las dos imágenes se entiende la diferencia entre sentir el cuerpo y el desnudo como algo natural y utilizarlo como herramienta de márketing.
El cuerpo vende y por eso se publicita, por lo que para sentirse a gusto con el propio desnudo si este no se corresponde con lo que se muestra en los carteles, sería necesario haber vivido al margen de la publicidad o hacer un fuerte trabajo de autoaceptación. Actualmente es muy difícil librarse de los complejos que el márketing nos crea, pero es un reto que se puede lograr a base de una potente reestructuración cognitiva y trabajando la autoestima.

En conclusión, podemos decir que vivimos en una cultura que vende la perfección física como el mayor objetivo, y que ese ideal inalcanzable nos hace tener miedo a mostrarnos como somos, necesitamos tapar aquello que nos han dicho que son nuestras imperfecciones... ¿Es esto saludable?










ANDAR EN BOLAS: COSA DE DESVIADOS

Miedo al desnudo. Parte I


La costumbre de cubrirse el cuerpo pudo comenzar como algo necesario, para protegernos del frío o el viento, pero actualmente nos vestimos incluso aunque no nos haga falta, cuando ni las condiciones climáticas ni el riesgo de resultar herido nos lo demandan.

¿Entonces, por qué lo hacemos?

Algunos opinan que, como animales monógamos, tratamos de tapar al otro para evitar que despierte el deseo en granujas ajenos. Es posible que sea una de las funciones que se ha otorgado a la vestimenta, pero no me parece muy probable que se trate de una evolución natural, sino más bien de una herramienta de dominación, sobre todo porque nunca he visto a un pingüino, cisne, gibón o cualquier otro animal monógamo cubriendo a su pareja de nieve, algas u hojas para que nadie lo vea desnudo. De hecho, uno de los principales objetivos de vestirse es precisamente el opuesto, se utiliza para resultar atractivo.

Es ciertamente contradictorio que la misma cosa tenga dos funciones antagónicas, disimular la belleza y mostrar la belleza. Desde la mayoría de las religiones se ha utilizado el vestido con ese primer objetivo, el de ocultar. Para ellos, el cuerpo es un pecado, sentirlo o verlo es algo indecente y es necesario esconderlo a las obscenas miradas de los demás, especialmente el cuerpo femenino que debe ir cubierto desde el pelo hasta los pies (varían las zonas a tapar dependiendo de la cultura) Cuanto menos enseñe una, más decente es.

Por otra parte, los mismos que se empeñan en ocultar el cuerpo, descubren en el vestido el deseo de lo desconocido y la insinuación de lo que no se ve, incluso en el pliegue más pequeño del más horrendo saco de patatas un fanático puede hallar el erotismo y excitar su deseo, el deseo de lo secreto. ¿Lo desearía igual si hubiera vivido una existencia llena de desnudo? ¿Se sonrojaría en ese caso del mismo modo al descubrir de pronto que en la playa en la que se encuentra, la gente anda en cueros? ¿Cambiaría de canal avergonzado al aparecer en la pantalla gente mostrando sus atributos más íntimos?

El deseo obsceno que provoca el cuerpo desnudo lo despierta precisamente el cuerpo tapado, cuando se asume con naturalidad la desnudez, senos, culos, penes y vaginas dejan de ser objeto de obsesiones para convertirse en decentes zonas de nuestro cuerpo.

Así aparece la nudofobia que se refiere al miedo excesivo a mostrarse desnudo, más por temor a las consecuencias sociales de hacerlo que por un miedo al acto en sí de desnudarse. Existen otras fobias relacionadas con el desnudo pero de ellas hablaremos en otra entrada.

En conclusión, podemos decir que vivimos en una cultura represiva del cuerpo y que lo que excita el deseo y lo convierte en morboso es la prohibición de verlo y mostrarlo.







  FALSAS OPERACIONES QUE PUEDEN CURAR DE VERDAD


Según nos cuenta Materia esta semana, se ha identificado un perfil neurológico, es decir, un patrón cerebral concreto similar en las personas que responden positivamente al placebo causado por cirugías simuladas en pacientes con párkinson.

La cirugía simulada es una técnica que se utiliza para hacer creer al paciente que está siendo operado pero sin realizar una intervención quirúrgica real. El objetivo de esta intervención en apariencia absurda, es provocar el conocido efecto placebo, el paciente piensa que realmente se le ha hecho algo para curar su dolencia y experimenta una mejoría real.

Este tipo de intervenciones no funciona ni con todas las enfermedades ni con todos los pacientes, pero ahora, se ha identificado qué tipo de pacientes de Párkinson son los que pueden responder positivamente a esta "terapia" y la cifra no parece despreciable ya que sólo el 30% de los intervenidos no experimentó mejoría.

El placebo se utiliza más en investigación (para controlar variables en el testeo de medicamentos e intervenciones reales) que en terapia, pero no olvidemos que se trata de un método que puede ofrecer importantes beneficios. 

En el caso de los pacientes de Párkinson, se ha visto que funciona bien en aquéllos cuyas regiones límbica y paralímbica del cerebro incrementaron su actividad tras la falsa operación.

La mejoría podría deberse al aumento en la segregación de dopamina, un neurotransmisor que se activa cuando se da una recompensa o ante las sorpresas (como podría ser una operación y la esperanza de curarse) y que está  muy implicado en esta enfermedad ya que se encarga del control de los movimientos corporales.

Si quieres saber más puedes echar un vistazo al artículo en el sitio original

LAS REDES SOCIALES SE COMEN A LOS NIÑOS.


Las redes sociales están siendo demonizadas por muchos que las consideran el instrumento definitivo del aislamiento y el individualismo, la destrucción del ser social. El mayor peligro que entraña su uso es que puede crear una falsa sensación de apego y amistad al facilitar relaciones superfluas con gran cantidad de personas a las que realmente no se conoce en profundidad, llegando a sustituir el contacto real con los demás y haciéndonos creer que no estamos solos porque todos los días tenemos 20 mensajes y conversaciones vía internet. El resultado es el empobrecimiento de las interacciones sociales y la frivolización de la amistad, que enmascara la soledad real en la que muchas personas viven, y que evita así, que el individuo sea consciente de su aislamiento y actúe para solucionarlo cuando se convierte un problema.

Sin embargo y a mi modo de ver, esto no implica que las redes sociales sean algo negativo. Un objeto o un instrumento no es malo o bueno en sí mismo y las redes son un instrumento que, como cualquier otro, puede utilizarse bien o mal. No se trata de sustituir las relaciones personales sino de complementarlas y enriquecerlas, de aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Si un señor se dedica a dar martillazos a todo el que se cruza por la calle, no decimos que el martillo es malo. Si utilizamos las redes sociales para aislarnos las estamos utilizando mal, pero ¿Qué ocurre si, por ejemplo, sirven como un primer paso para que personas muy tímidas empiecen a tener relación con otras para luego pasar al terreno real? ¿Y si se utilizan para poner en contacto a gente con aficiones parecidas? ¿O para no perder la pista de aquéllos que tuvieron que marcharse lejos? ¿O para organizar reuniones, fiestas, excursiones o cumpleaños? Está bien ser prudente con todo lo nuevo, pero ¿Realmente merece la pena desechar algo útil sólo porque puede ser dañino si se utiliza mal?

El vídeo que ha inspirado este post es realmente bueno e interesante, os invito a verlo:



EMPUJE COLECTIVO



Haciendo honor a nuestro nombre os dejamos hoy un vídeo tremendamente emotivo. Gerdi McKenna está intentando superar un cáncer de mama que la ha obligado a someterse a largas sesiones de quimioterapia. Sus amigas saben que la suya es una lucha solitaria pero el amor y la solidaridad las empuja a hacer un precioso esfuerzo para que Gerdi se sienta acompañada.



¡¡¡NO VEAS ESTE VÍDEO!!!






Si el mensaje del título ha conseguido que hicieras justo lo contrario de lo que te pedía, es decir, que vieras el vídeo, es que la psicología inversa ha funcionado.

La psicología inversa es una técnica mediante la cual tratamos de conseguir que alguien haga algo pidiéndole que haga justamente lo contrario. Se utiliza mucho con los niños y apela a la necesidad de control que los seres humanos tenemos. Cuando pensamos que perdemos el control, nos oponemos haciendo resistencia psicológica y es por eso por lo que las personas tienden muchas veces a hacer lo contrario de lo que se les dice, sólo para sentir que son libres.

En nuestro vídeo de ejemplo hemos tratado de crear rebeldía en el espectador ordenándole que no vea un vídeo. A la mayoría de las personas no les gusta acatar órdenes y sólo lo hacen si provienen de alguien a quien consideran autorizado para dárselas o en quien confían, es decir, si se trata de órdenes que no les hacen sentir que están perdiendo autonomía o libertad. Por ejemplo, si ves en tu muro de facebook este mensaje...

...es probable que no lo obedezcas, puede que pienses "Si no me hubieras dicho nada quizá lo haría, pero ahora que me amenazas haciendo que parezca que sólo si lo pego seré valiente, no pienso hacerte caso" Reafirma la posesión del control "haré lo que yo quiera, no lo que tú me digas, y eso hará que sea valiente de verdad porque tengo el control de mis actos." En este caso el mensaje es una chorrada y puede que mucha gente no lo compartiese simplemente por ese motivo, pero creo que sirve para entender la idea.

Así que es basándose en estos principios como aparece la psicología inversa. Todos conocemos a alguien que parece enamorarse siempre de quien más le ignora o que nos recomienda con tono pícaro: pónselo difícil, así lo tendrás comiendo de tu mano. Muchas veces cuando la persona deja de estar disponible para el otro, parece que su atractivo se encendiese de golpe. Piense en ello, seguro que se le ocurren varios ejemplos. La persona cobra interés por algo o alguien que previamente no quería, simplemente porque ha perdido el control sobre eso y quiere recuperarlo. Son actitudes inmaduras y lo que suele ocurrir es que una vez recuperado elcontrol, vuelve a perderse el interés, pero funcionan mejor de lo que sería deseable.

La psicología inversa se aprovecha de esa necesidad de control de las personas para conseguir que estas hagan lo que no querían hacer, pero pensando que es lo que realmente querían. Se trata de una técnica que no es efectiva con todo el mundo pero que puede ponerse en marcha con diferentes grados de disimulo y sutileza. Si la persona es consciente de la manipulación, la técnica pierde su eficacia. Funciona especialmente bien con personas que tienen la necesidad de sentirse superiores, con narcisistas, ególatras y también con quienes tienen problemas para aceptar la autoridad, pero si la trampa está bien hecha, cualquiera puede picar el anzuelo y de hecho, se utiliza mucho en publicidad.

Por eso el último ejemplo interesante de hoy sobre cómo aplicar la psicología inversa, nos llega de la mano de la publicidad. La biblioteca pública de Troy, una pequeña ciudad de Michigan, iba a ser cerrada por falta de medios ya que para mantenerla abierta había que subir los impuestos un 0,7% y la ciudadanía no estaba dispuesta a aceptar la subida. La decisión se iba a tomar mediante referéndum popular y la suerte parecía estar echada, la biblioteca tenía todas las papeletas para terminar cerrándose. Entonces los defensores de la cultura iniciaron una campaña falsa citando a la gente para realizar una enorme pira con los libros de la biblioteca con el lema "quememos los libros, vota no a la subida de impuestos". El resultado fue que la página de facebook de la plataforma se llenó de comentarios críticos con la aberración que pretendían llevar a cabo los "quemalibros" y que, resumiendo, la biblioteca consiguió salvarse gracias a la inversión de la intención de voto. La gente no estaba dispuesta a pagar un poco más para salvar la biblioteca, pero cuando vieron que otras personas pretendían destrozarla, cambiaron su voto.

Y ahora que ya sabe lo que es la psicología inversa, piense un poco cuántas veces ha caído en sus redes...¿Es usted de esos que odian una película simplemente porque gusta a todo el mundo? 



AUTOAFIRMACIÓN MATINAL



¡Buenos días! Este es un vídeo viral muy motivador de hace ya bastantes años, la niña protagonista es ahora una adolescente que ha llegado a ofrecer algunas entrevistas dada la fama que obtuvo gracias al vídeo que su padre grabó y subió a la red cuando ella era pequeña. Por si alguien aún no lo conoce os lo dejo aquí. ¡A mí me activa desde luego!



YA NO HAY MUJERES COMO LAS DE ANTES


"Ya no hay mujeres como las de antes" Es una frase que se viene escuchando con demasiada frecuencia de unos años para acá. Al margen de que obviamente nadie se cuestiona si hay hombres como los de antes, ¿Es cierto eso? ¿No hay mujeres como las de antes? y de ser así ¿Es eso malo? Esta reflexión surge tras leer el artículo que os regalo aquí debajo.


Artículo en códigoespagueti

Artículo original en womenyoushouldknow


¿Por qué un anuncio de LEGO de 1981 causa sensación actualmente?

12.02.14 | | Cultura
género lego04
Hace unas semanas la carta de una niña a LEGO fue compartida en redes como Tumblr y Reddit. En ella se cuestionaba -de forma muy tierna- la visión de género que actualmente tiene la compañía, lo que nos recordó un anuncio de LEGO que a pesar de que no es muy espectacular que digamos, es sorprendente porque trata de manera más inteligente las cuestiones de equidad de género que cualquier anuncio de juguetes hoy en día.
El hallazgo se da en un contexto especial para LEGO. Muchos fanáticos han reclamado enérgicamente a la empresa por sus recientes líneas de juguetes que se basan en estereotipos de género (especialmente la línea Lego Friends). De manera que los sets de juego para niñas son rosas e involucran a personajes pasivos que atienden su casa, salen de compras y sólo se preocupan por la moda. Mientras que los sets para niños son azules y están protagonizados por personajes que salen, tienen aventuras y trabajos. Evidentemente, esto nos dice mucho sobre los estereotipos de género que tiene la empresa.
Es una pena que una marca tan legendaria e importante en el mundo de los juguetes caiga en ese tipo de prácticas, sobre todo porque cuenta con una historia brillante. Ejemplo de ello es el mentado anuncio de 1981. En esta imagen aparece una pequeña niña que tiene en sus manos una escultura hecha con legos. La idea es simple y el mensaje claro: “lo que sea, es hermoso”. La niña no viste de rosa ni de púrpura, las piezas con las que juega son de colores y no involucran ningún estereotipo. De manera que LEGO se promociona como una marca que estimula la imaginación y que está hecha para todos, no es para niños ni para niñas, es para TODOS.
Lego-póster
Rachel Giordano, campaña de LEGO, 1981, dirigida por Judy Lotas
La mente detrás de este anuncio fue Judy Lotas, quien era directora creativa de una compañía de publicidad. El hecho mismo de que Lotas haya sido la encargada de este anuncio ya nos dice algo revelador. Actualmente, solo una mínima parte de las personas que ocupan el puesto de directores creativos son mujeres; la situación era más crítica a principios de los ochenta.
En aquellos días se discutía en Estados Unidos la enmienda Equal Rights, diseñada para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres ante la ley de aquel país. Judy Lotas admitió que tenía en mente esta discusión al momento de diseñar su campaña:
“Era el tiempo de ERA [Equal Rights Amendment]. Mis hijas estaban en la edad de jugar con LEGO. Y yo estaba convencida de que esto no era sólo para las niñas, también estaba fuertemente relacionado con mis convicciones personales”
El anuncio de Lotas quedó para la posteridad. En nuestra época, 33 años después de la foto, un trabajo como el de esta directora creativa aún es excepcional. 33 años después, los anuncios de juguetes siguen reforzando estereotipos que encasillan a las niñas e inhiben su capacidad de imaginar.
LEGO-Friends
Uno de los paquetes de la línea LEGO Friends
Por otra parte, más de tres décadas después la psicóloga educativa Lori Day encontró a la niña del anuncio. Su nombre es Rachel Giordano, una doctora de 37 años que trabaja en Seattle. Según ella recuerda, en aquella foto tenía 3 o 4 años. La ropa que lleva puesta en el anuncio era suya, así como la escultura. Al parecer le pidieron que construyera algo con los bloques de LEGO y le tomaron la foto. Para conmemorar aquel anuncio Lori Day le tomó una nueva fotografía con la camioneta de televisión del set Heartlake City TV, y en lugar de la leyenda original aparece “lo que sea, es diferente”.
Rachel Giordano fue una modelo de anuncios en su niñez, pero recuerda con especial cariño este trabajo. Según sus propias palabras:
“En 1981 los legos se nombraban ‘Sets universales de juego’ y eso era exactamente lo que eran… para niños y niñas. Se supone que los juguetes deberían fomentar la imaginación. Pero en nuestros, días podemos ver más y más juguetes que incluyen todo tipo de ‘mensajes’, que pueden verse incluso antes de que los pequeños abran la caja azul o rosa. En 1981, los legos eran simples y neutrales en términos de género, por lo que la creatividad de los niños era la que producía ‘el mensaje’. En 2014, todo es al revés: los juguetes ya entregan un ‘mensaje’ pre-construido a los niños, y este ‘mensaje’ raramente tiene que ver con la equidad de género”
LEGO-póster
Lo más impactante del anuncio protagonizado por Giordano es que nos muestra lo poco que las empresas de juguetes han madurado en cuestiones de género. Aparentemente, en los ochenta LEGO veía el mundo a color, pero hoy prefiere solo verlo en azul y rosa.

Dirección de Gabinete Emotive Psicología


View Dirección Emotive Psicología in a larger map